miércoles, marzo 19, 2025
Técnicas y procesosVendimia

El curso anual del vino

El curso anual del vino para la mayoría de nosotros se inicia con la vendimia o recogida de la uva. En adelante todo el trabajo dependerá en buena parte de la etapa de recolecta. Y es que de todos los elementos que intervienen en la obtención de un buen vino, obviamente uno de los más importantes, sino el que más, es partir de una buena materia prima. Y tras el largo proceso de trabajo de todo un año, elegir el momento óptimo de recogida de la uva, o “vendimia” es fundamental.

“Sustraer el vino”

La palabra vendimia proviene del latín vinum (vino) y demerè (sustraer), es decir, vendimiar significa sustraer el vino. Recoger la uva de la cepa para la obtención de vino.

Cuándo comienza el curso anual del vino

El curso anual del vino comienza con la vendimia. La época de la vendimia varía en función de la climatología y la ubicación geográfica. En el hemisferio norte, septiembre y octubre son los meses de vendimia por excelencia, mientras en el hemisferio sur la recolecta se lleva a cabo de los meses de febrero a abril.

La altitud a la que se encuentre el viñedo incide en el momento de maduración. Cuanto más alto se encuentra el viñedo, más lenta es la maduración del grano. Por lo que se retrasará la vendimia con respecto a los valles

Del mismo modo cada variedad de uva tiene su propio ciclo de maduración y algunas lo hacen antes como por ejemplo la uva “Tempranillo” (de ahí su nombre), y las uvas blancas lo hacen antes que las tintas.

De todos modos, lo más importante a la hora de la recogida es que la uva se encuentre en su punto óptimo de maduración y en las mejores condiciones de salud. Por ello será el enólogo quien decidirá cuándo y cómo iniciar la vendimia.

El curso anual del vino da comienzo con la vendimia. Esta depende factores como la variedad de uva, el clima, la ubicación geográfica, la altitud. Será el enólogo el que decida cuándo y cómo empezar a vendimiar.
El inicio del curso del vino comienza con la vendimia. A su vez la vendimia empieza cuando el enólogo considera que la uva se encuentra en el punto óptimo de maduración para el vino que se pretende conseguir. Pero el punto de maduración depende de diversos factores como son la geografía, el clima, la altitud y la variedad de uva entre otros.

Vendimia manual o mecanizada

Históricamente la vendimia se hacía de forma manual, es decir el vendimiador utilizando un “hocete”, “corquete” o “garrillo” (dependiendo de la zona se le denomina de una manera u otra) va cortando los racimos de la cepa y depositándolos en un cesto que posteriormente se vaciará en el remolque para trasladarlo a la bodega.

El curso anual del vino comienza con la vendimia y para la recogida manual se utilizan Hocetes también conocidos como Corquetes o Garrillos.
El curso anual del vino comienza con la vendimia. Tradicionalmente la recogida a mano utiliza un utensilio cortante a modo de cuchillo curvado en forma de hoz. Es conocido en Castellano, entre otros nombres, como Hocete, Corquete o Garrillo dependiendo de la zona. Este útil permite cortar el racimo por el péndulo más fácilmente.

En viñas de grandes extensiones la vendimia manual sería costosa y larga, lo cual puede afectar a que se pierda el punto óptimo de maduración de las uvas. Evitar estas pérdidas es posible utilizando la vendimiadora mecánica que acorta enormemente el proceso de recogida.

Emparrado de la viña para cosecha mecanizada

Pero para la vendimia mecanizada es preciso que la viña esté “emparrada”, es decir que que la vid esté dispuesta de forma lineal. A veces guiada por guías de alambres que van de un extremo a otro de la finca.

La mecanización de la recogida de la uva ha permitido reducir los costes del vino con índices de calidad muy altos. Lográndose así el acercamiento económico de vinos excelentes al gran público.
La máquina vendimiadora pasa por encima de las cepas, agitándolas de forma enérgica de tal modo que se desprenden las uvas. Estas a su vez caen al interior de una tolva. De ahí al remolque para su traslado a la bodega.
Fuente: Tecnovino

La vendimia mecanizada es mucho más rápida y económica. Pero tiene el inconveniente de que (por ahora) no distingue entre racimos maduros o no. Tampoco distingue entre racimos sanos y defectuosos por otras causas. Es decir, toda la uva producida es recogida. en consecuencia, si se pretende un vino de alta calidad se han de seleccionar los granos posteriormente.

Por lo normal cuando se pretende elaborar vino de alta calidad se recurre la vendimia manual, pues permite a los experimentados vendimiadores seleccionar los mejores racimos que son transportados cuidadosamente en pequeños recipientes para producirles el menor daño posible.

En estos casos y para evitar que se pierda el punto exacto de maduración de la uva es necesaria mucha mano de obra pero, esto encarece el producto.

La vendimia ecológica con recogida manual

En las viñas que han obtenido la certificación de “ecológica” el uso de máquinas para la recolección no está permitido. Todo el proceso de la viña debe efectuarse de forma manual.

La importancia de la vendimia

Así pues, no debemos desmerecer la importancia del proceso de vendimiado y de la importancia del papel que juegan todos trabajadores, desde enólogos, vendimiadores, transportistas y trabajadores de la bodega, para que el proceso se suceda sin interrupciones ni incidencias.

Cuidar la salud de la viña, vendimiar a mano seleccionando los mejores granos y en el punto de maduración óptimo y transportar las uvas con el menor de los daños son los requerimientos mínimos para obtener vinos de gran calidad. El resultado final será un vino de la mejor calidad.

El procesado posterior también es de vital importancia, pero de esto hablaremos en otro momento.

¡Salud! y disfruta del vino pero solo si eres mayor de edad para su consumo.

2 comentarios en «El curso anual del vino»

  • Me gustaria saber mas acerca de vinos. Ademas de uvas dd que mas se pueden hacer y como.

    Respuesta
    • Hola Sergio Joaquin, lo primero gracias por comentar en nuestro blog mejoresvinosdelmundo.com. En segundo lugar decirte que hablaremos de vinos y de uvas y de cómo las bodegas hacen esos vinos tan estupendos. Algunas de ellas son familiares pero tienen un gran producto porque han sabido mantener la tradición pero mejorando año tras año a través de generaciones. La historia del vino es eso: tradición y mejora continua hasta conseguir los “mejores vinos del mundo”. Así pues en los próximos artículos te hablaremos de cómo optimizara a través de las nuevas tecnologías el proceso tradicional de elaborar un vino. Pero también hablaremos próximamente de La Denominación de Origen Calificada de la Rioja que como sabrás es una zona puntera en España en cuanto a producción, calidad y tradición vitivinícola.
      Recuerda que estamos en Instagram, Facebook y en Twitter y que pronto empezaremos en Youtube con magníficos videos.
      ¡¡Gracias mil por seguirnos Sergio Joaquin!!

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *