domingo, septiembre 24, 2023
ArteCulturaHistoriaHistoria del vinoReligión

El vino en el Arte y la Cultura

El vino en el Arte y la Cultura ha estado presente a lo largo de la historia. ¿Ha sido el vino un hilo conductor a través de la historia?. Numerosos testimonios en literatura, pintura, arquitectura etc. han dejado clara la importancia del vino en una gran parte de las culturas.

El vino en la religión

Se puede considerar más que una bebida alcohólica un elemento catalizador presente en actos tanto religiosos como culturales o sociales.

El vino en la Biblia

En la Biblia la palabra Vino aparece entorno a 200 veces. En el antiguo testamento se utilizan varias expresiones hebreas para referirse al vino, “Yayin” o “Kamar”, (vino), “Tirosh” o “Asis”, (vino sin fermentar) y “Mamsak” (mezcla de vinos). Pero de todas ellas la palabra YAYIN es la más utilizada y la que más referencias tiene. Ya en el nuevo testamento se utilizan fundamentalmente dos palabras de origen griego para definir vino “Oinos” o vino fermentado y “Gleukos” o vino dulce sin fermentar.

La Última Cena

Así pues, cualquier estudioso o lector de la Biblia será consciente de la importancia del vino en numerosos pasajes siendo el punto culminante la última cena. Y es que Jesús utilizó vino como símil de la sangre derramada. De ahí deriva la importancia capital del vino en los actos religiosos católicos. Es por esto que el vino para ellos representa la sangre de Cristo.

Las culturas politeístas y el vino

Previamente las culturas politeístas tales como la “Romana” o “Helénica” tuvieron sus propias deidades dedicadas al vino, así el “Dios Baco” era el dios del vino para los romanos y “Dionisio” lo era para los griegos.

Aún se conservan numerosos escritos y grabados que hablan de la importancia del vino en estas dos culturas, que han resultado fundamentales en la historia de la civilización.

El vino en la literatura

En los últimos tiempos han sido numerosas manifestaciones culturales o artísticas, tales como la literatura, la pintura, la arquitectura o incluso en ocasiones el cine, las que han dejado clara la influencia del vino. Y es que podemos decir que vino y arte o cultura, maridan estupendamente.

Desde antiguo el vino ha fascinado a escritores y filósofos de todas generaciones y de todos los estratos sociales. Debido a ello hay numerosas frases relacionadas con el vino que han dejado su impronta a lo largo de la historia.

Las 15 frases más célebres sobre el vino

  1. El vino es la leche de los ancianos. Platón.
  2. In vino veritas, in aqua sanitas. Plinio el viejo.
  3. El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed. Plinio.
  4. Los hombres son como los vinos, la edad agria los malos y mejora los buenos. Marco Tulio Cicerón
  5. Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar y viejos libros para leer. Francis Bacon.
  6. ¿Qué mejor manera de terminar el día, que beber vino con amigos? James Joyce.
  7. El vino es poesía embotellada. Robert Louis Stevenson.
  8. España, el bello país del vino y las canciones. Goethe en Fausto.
  9. Todos somos mortales hasta el primer beso y la segunda copa de vino. Eduardo Galeano.
  10. Lo único que lamento en la vida es no haber bebido mas vino. Hemingway.
  11. El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte. Brassens.
  12. Para saber el origen y calidad de un vino, no hace falta beber todo el barril. Oscar Wilde.
  13. Viva el buen vino, que es camarada para el camino. Pío Baroja.
  14. ¡Qué súbitas amistades surgen del vino!. John Gay.
  15. Se templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Miguel de Cervantes.
El vino en la literatura como en el Quijote de Cervantes, toma especial protagonismo. En la imagen el Quijote nos recuerda la moderación en su consumo.
El vino en el Arte y en la Cultura ha estado siempre presente. En ocasiones a través del sarcasmo, otras con la exageración pero mayoritariamente haciendo hincapié en un consumo adecuado y responsable. Imagen de André SAAD en Pixabay

El vino en la pintura.

Vino en el arte greco-romano

Del profundo significado que tenía el vino en el arte greco-romano dan fe las numerosas obras que todavía se conservan, y en las cuales tanto la vid como el propio vino o los dioses Baco y Dionisio tienen una
presencia fundamental.

El vino ha estado presente en las distintas civilizaciones. Y en época de los egipcios hay datos de su consumo.
El vino en el Arte y la Cultura queda patente desde las primeras civilizaciones en numerosas representaciones gráficas. En la imagen se pueden observar racimos de uva así como vasijas de vino.

La edad Media y el renacer del vino

Ya en la Edad Media hay numerosas representaciones religiosas que hacen referencia al vino. Tanto es así que en los monasterios la viña era la actividad agrícola predominante. Los monjes fueron grandes investigadores y cuidadores de que la cultura del vino se mantuviese. Debido a esto hay grandes tratados de la época relacionados con el vino tienen su origen en los monasterios.

El vino en la religión. Los monjes fueron durante siglos los encargados bien por mandato divino o por placer o por ambas del cultivo y la crianza de vinos.
El vino en la religión. Monje probando vino, de Aldobrandino de siena. Siglo XIII

El vino, del Barroco hasta la actualidad

Posteriormente, en el barroco el dios Baco fue uno de los preferidos para ser representados en las pinturas de la época. Por lo que cuadros como “La Bacanal” de Tiziano o “El triunfo de Baco” también conocido como “Los Borrachos” de Velázquez son claras expresiones de ese arte.

El vino en “La Bacanal” de Tiziano.
“La Bacanal” de Tiziano.
El vino y sus efectos vistos por Veláquez en su obra “El triunfo de Baco” también conocido como “Los Borrachos” de Velázquez
“El triunfo de Baco” también conocido como “Los Borrachos” de Velázquez

A continuación, en el siglo XVIII el vino siguió estando presente en la pintura y un claro ejemplo son los cuadros costumbristas de Goya. En sus cuadros Goya utiliza el vino como forma de expresar la alegría de vivir de los retratados.

“La merienda” de Francisco de Goya es un cuadro en el que se refleja la vida de la época de la que el vino forma parte.
“La merienda” de Francisco de Goya es un cuadro en el que se refleja la vida de la época de la que el vino forma parte.

El vino en la pintura con el cuadro de  Francisco de Goya “La vendimia” es otra de sus mejores obras referidas a este tema.
Otro cuadro de Francisco de Goya “La vendimia” es otra de sus mejores obras referidas a este tema.

Ya en los siglos XIX y XX con la llegada del impresionismo se continuó plasmando en los cuadros un canto a la vida con alegría y el vino no podía faltar. Como resultado pintores como Renoir, Van Gogh o Cézanne dejaron numerosas muestras en las cuales el vino tiene un incuestionable protagonismo.

El viñedo rojo de Arles es el nombre de la obra de Vicent Van Gogh. En él se muestra la vendimia que sucede cuando la vid se torna rojiza.
El viñedo rojo de Arles. Van Gogh

Y finalmente no podíamos dejar de mencionar al genial pintor malagueño, Pablo Ruiz “Picasso”. Y es que en su exilio en Francia y en su época cubista pintó su famoso “La Bouteille de vin”. Este cuadro puede contemplarse en la sala de arte del “Museo Dinastía Vivanco de la Cultura del vino” en la localidad riojana de Briones.

Picasso sitúa "la Botella de vino" justo en el centro de su cuadro con el mismo título.
La bottiglia di vino de Pablo Picasso.

Así pues, grandes genios de las artes y la cultura han sabido apreciar las cualidades de un buen vino.

Y finalmente y para nosotros, a falta de virtudes artísticas podemos disfrutar de sus obras con una copa de vino. Por lo que disfrutemos de ellas y del vino (con moderación). Ahh! y sólo si eres mayor de edad para consumirlo.

¡Felices vinos y feliz compañía!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *