Las Grandes Rutas del Vino
Las grandes rutas del Vino que tenemos hoy en día son consecuencia de la evolución de la humanidad. A lo largo de la historia el hombre siempre ha tenido necesidad de interactuar con sus semejantes. Principalmente y sobre todo en la antigüedad por una necesidad de comerciar e intercambiar productos entre unos pueblos y otros.
Un claro ejemplo de ello es la afamada Ruta de la Seda, constituida en el siglo I A de C y que servía para unir comercialmente Asia con Europa. Quizás la más conocida están documentadas las historias del no menos famoso explorador y mercader veneciano, Marco Polo.
El Imperio Romano en su expansión y conquista de Europa fue una ruta en si mismo. Todas las principales ciudades del imperio estaban conectadas entre sí, y son numerosos los restos de Calzadas Romanas que han llegado hasta nuestros días.
Necesidades Religiosas
En otras ocasiones el fervor religioso y las peregrinaciones dan lugar con el paso de los siglos a rutas que si bien en un principio pueden considerarse meramente religiosas son en gran medida culturales.
Un claro ejemplo lo tenemos en el Camino de Santiago (norte de España) desde la edad media. Tras el supuesto hallazgo de la tumba del apóstol Santiago se convirtió en lugar de peregrinación y era recorrido por personas llegadas de toda Europa. Tuvo un papel relevante en el desarrollo y futuro del continente gracias al intercambio de conocimientos e ideas que se daban a lo largo del camino. Los movimientos arquitectónicos que se aprecian sobre todo en las catedrales edificadas a lo largo del camino están claramente influenciadas por ideas llegadas desde Europa. Igualmente numerosos puentes, hospitales y posadas fueron edificados para facilitar el camino y acoger a la gran cantidad de peregrinos que llegaban. En la actualidad la ruta recibe más de 300.000 peregrinos anuales que llegan desde los cinco continentes.
Roma y Jerusalén y la Meca serían otros ejemplos de rutas religiosas.
Caminos del Cambio
No hemos de olvidar que la caída de Constantinopla por el imperio Otomano en 1453 supuso una ruptura de la ruta comercial entre Europa y Las Indias a través del mediterráneo. Ello a la postre provocó el descubrimiento de América por parte de Cristobal colón, ya que este hecho se produjo en un intento de establecer una ruta marítima que restableciese las relaciones comerciales con Las Indias a través del atlántico. De esta manera se produjo el mayor descubrimiento de la historia geográficamente hablando, “El Descubrimiento de América” en 1492.
En tren y por carretera
La Ruta del Transiberiano, que desde 1904 une las ciudades de Moscú y Vladivostok a lo largo de casi 9300 km conectando la Rusia continental con las zonas mas lejanas de Asia, llegando hasta el mar de Japón.
Otra mítica ruta es la Ruta 66 o también conocida como The Main Street of America (La calle principal de América). Discurre a lo largo de 3940 km desde su nacimiento en Chicago hasta su finalización en el pacífico californiano. Ha sido escenario de numerosas películas y recorrerla especialmente en moto es una experiencia inigualable.
Hay infinidad de rutas a lo largo y ancho del mundo. Pero hay un tipo de Rutas en las que hoy hacemos especial hincapié: Las Rutas Enológicas.
Aparición de Las grandes Rutas del Vino
La existencia de rutas a lo largo de la historia de la humanidad ha contribuido sin duda a la difusión y al conocimiento que hoy en día se tiene del vino en todo el mundo. Gracias a ello se ha popularizado su consumo y con ello la creación de bodegas.
En todas las principales zonas vitivinícolas del mundo se puede disfrutar hoy día de visitas a bodegas y viñedos. Nos permiten conocer y disfrutar de primera mano todos los elementos que intervienen en la elaboración del mismo, desde el propio viñedo hasta la degustación final.
El turismo enológico está teniendo cada vez más adeptos. Tiene la ventaja añadida de que puede disfrutarse en cualquier época del año. Se puede acompañar la visita enológica descubriendo los principales lugares que rodean a las bodegas. Esto permite conocer nuevos pueblos o ciudades, degustar nuevas gastronomías de la zona. Todo ello facilita que la visita sea sumamente enriquecedora.

Grandes Rutas del Vino en España
En España por ejemplo y gracias a la gran cantidad de rutas existentes (al menos 31), es muy probable que tengamos alguna cerca de nuestra residencia por lo que no se exigen grandes desplazamientos.
De Ribera del Duero a Rioja por citar las más conocidas, de Penedés a Jumilla, de Priorat a Rías Baixas, de Jerez a el Bierzo, de Toro a Cariñena, de Somontano a Utiel-requena… todas y cada una de las denominaciones de origen del vino de nuestro país disponen de al menos una ruta en la cual poder disfrutar de sus paisajes y la belleza arquitectónica de las principales bodegas tal y como expusimos en un anterior artículo y cómo no, degustar y catar sus excelentes vinos.
Y saliendo de nuestras fronteras la cantidad de rutas enológicas disponibles es apabullante pues no hay zona vitivinícola mínimamente relevante a lo largo y ancho del mundo que no esté enclavada en alguna ruta.
Rutas Enológicas en Europa
Sin salir de Europa, en Francia recorrer las numerosas bodegas y viñedos que rodean Bourdeax es una grata experiencia. Nos permite visitar bodegas que elaboran algunos de los mas afamados vinos del mundo. La Provenza, Alsacia y Borgoña son otras de las zonas de obligado recorrido cuando de degustar grandes vinos hablamos. Parecido ocurre en Italia donde tanto en la zona de Piamonte, como en la bellísima Toscana, sin olvidarnos del Véneto o Sicilia podremos disfrutar, además, de la belleza de uno de los países más visitados del mundo.
En Alemania la mayoría de sus viñedos y bodegas se ubican en las riberas de los ríos Mosela, Neckar y Rhin. Las rutas también discurren paralelas a los mismos lo que hace que sean rutas que en tramos sea posible efectuarlas navegando. Lo cual para quienes les guste navegar, tiene un indudable atractivo añadido.
Rutas del Vino en el continente Americano
América del Norte
En Norte América destacamos los vinos de California, donde los valles de Napa y Sonoma son sus principales referentes y disponen de sus propias rutas. De la importancia del turismo enológico en California da fe el enorme crecimiento que ha experimentado en los últimos años hasta llegar a superar la cifra de veinte millones de visitantes a lo largo del pasado año. Con una facturación superior a los 7000 millones de dólares, es quizás la ruta enológica con mayor crecimiento en cuanto a visitantes del mundo.
Centro y Sudamérica
En la América Latina los principales países vitivinícolamente hablando son Argentina y Chile, aunque el resto de países experimentan un fuerte empujón en este sector.
En argentina destaca sobre las demás la ruta del vino de Mendoza. Se elaboran los más conocidos vinos del país. No podemos olvidarnos de las rutas de Río Negro, San Juan, Tucumán, La Rioja y Salta. La diversidad y belleza de cualquiera de estas rutas está fuera de toda duda.
En Chile las principales rutas enológicas discurren por los valles de Aconcagua, de Maipo y de Maule, sin olvidarnos de los valles de San Antonio y Colchagua. Estos valles transcurren perpendicularmente desde la cordillera de los Andes al océano Pacífico. Esto hace que se pueda disfrutar de una enorme variedad de paisajes lo que añade atractivo a estas rutas.
África también tiene sus Rutas
Sudáfrica es otro país con gran atractivo para recorrer. Sus principales rutas del vino se ubican en Stellenbosch. En sus alrededores se pueden visitar unas 150 bodegas y en el Valle de Franschoeck. Es considerada la capital gastronómica del país y por extensión donde se pueden degustar sus mejores vinos. Así pues, ya sabéis, no solo el parque Kruger y los safaris son el atractivo de Sudáfrica. El vino puede ser una buena excusa para visitar este hermoso país.
Rutas del Vino en Oceanía
Mapa del Vino en Australia
Cambiamos de continente y nos trasladamos a Australia. Otro país interesante vintivinícolamente hablando y donde la Ruta del vino del Valle Clare es uno de sus principales referentes. En este valle la variedad predominante es la Riesling, y sus vinos blancos son muy apreciados.
Otra opción es la ruta Adelaida-Barossa, visitando el valle Mclaren donde la variedad más apreciada es la shyrah. En esta ruta es posible visitar algo más de 30 bodegas que hacen que sea una de las rutas mas interesantes de Australia.
Cerca de Melbourne podemos recorrer la Ruta de bodegas por el valle del Yarra. Un valle en el que degustar diferentes productos frescos. Tales como salmón, caviar de agua dulce, frutas variadas y por supuesto, vinos de las diferentes bodegas que allí se ubican.
Zonas de vinos de Nueva zelanda
Sin alejarnos mucho de Australia damos un pequeño salto a la cercana Nueva Zelanda. Destacamos en primer lugar la ruta clásica de vinos de Nueva Zelanda. Tiene un recorrido de unos 350 km. Hay quienes la hacen en bicicleta y va desde Napier hasta Wellington y donde destaca Marlborough. Y visitar cualquiera de las 140 bodegas que allí elaboran sus excelentes vinos.
Las buenas carreteras e infraestructuras, los impresionantes paisajes, la mejor cocina gourmet del país y el bello arte local. Con productos artesanales que elaboran los Maoríes, así denominados los autóctonos del país hacen que esta ruta deje una gran sensación de libertad. El recuerdo es imborrable entre quienes la realizan.
Las grandes Rutas del Vino acaban de empezar
Hasta aquí un pequeño resumen de las rutas que consideramos más atractivas a nivel mundial, hablando de vinos. En próximos artículos expondremos las principales características y peculiaridades de algunas de ellas, así como algunos consejos por si desean recorrerlas.
En este mundo cada vez más avanzado y sofisticado, es posible visitar virtualmente cada rincón del planeta. Deleitarnos y admirar las bellas estampas que se nos muestran. Pero nada, absolutamente nada, es comparable a disfrutar de esos aromas, sabores, texturas que nos sorprenderán en cada restaurante que nos encontremos en el camino. Por supuesto en cada bodega que visitemos. Así pues, disfrutemos de esos grandes placeres que nos otorga la vida. Recorramos esas rutas que nos permitirán en muchos casos no solo saborear y descubrir nuevos productos. También nos enseñarán que siempre hay una nueva forma de ver las cosas.
Disfruten de las apasionantes rutas y de los excelentes vinos. No olviden que la felicidad no es un destino, sino la actitud con la que recorremos nuestro camino. Por ello viene ahora a mi mente esa genial frase de Pío Baroja quien dijo: “Viva el buen vino que es gran camarada para el camino”
No olvides Suscribirte si te ha gustado, y síguenos en las Redes Sociales!
Se recomienda el consumo moderado y con responsabilidad y recuerda que está prohibido para menores de edad según la legislación de cada país.
El enoturismo es ahora el turismo más interesante que hay. Reúne las mejores cualidades del turismo tradicional pero aderezado con vinos muy interesantes. Gracias por el artículo.
No podemos estar más de acuerdo. Muchas gracias Damián.🍷🍷
¡¡Completamente de acuerdo con el artículo!!
Cada rincón de nuestro planeta es diferente en todos los sentidos, incluso en el “enológico”. Por tanto es interesante conocerlo, si por circunstancias no puedes, y éste tipo de artículos te tele-transporta a ellos. ¡¡Gracias !!
Gracias a ti Ángel Mari por tus palabras. Encantados de saludarte y vuelve pronto a visitarnos.