Vinos occidentales de Canarias
Son los vinos más occidentales de Las Islas Canarias en los que hay que destacar las peculiaridades del cada terreno y condiciones medioambientales que los hacen tan especiales. La aventura enológica está servida…
La provincia de Santa Cruz de Tenerife es una de las dos que componen el archipiélago y Comunidad Autónoma de Canarias. Es la más occidental y meridional de España, además de ser la tercera más montañosa por desnivel de terreno. Este motivo dificulta y hace que perduren las ancestrales destrezas artesanales de los viticultores para el cultivo de la vid. Dicha provincia la constituyen las islas de La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife, junto con varios roques contiguos. En esta última encontramos la capital, Santa Cruz de Tenerife, que da nombre a la provincia. En ella se haya el pico más alto del país, el majestuoso Teide con sus 3.718 metros sobre el nivel del mar.
Los vinos de Tenerife
Tenerife posee el privilegio de poder contar con diversas e incomparables modalidades del cultivo de sus viñedos. En ricas tierras volcánicas capaces de transmitir un perfil con característicos matices, dependiendo de la región y tipo de uva empleada. Tenemos así variopintos agrosistemas vitícolas.
Los viticultores tinerfeños junto con su maestría y salvaguardando ciertas prácticas entrañables y tradicionales, principalmente a la hora de la vendimia, han sabido instaurar novedosas tecnologías respetuosas con el medio ambiente para el cuidado de su producción. Proporcionando así, vinos con fragancias y emboques exclusivos, derivados de la extraordinaria tipicidad concedida por su esencia volcánica y atlántica.
Denominaciones de Origen de Tenerife
La isla se encuentra dividida en cinco comarcas vitivinícolas considerablemente diferenciadas. A su vez dan nombre a otras tantas D.O. que posee la isla: Tacoronte-Acentejo, Ycoden-Daute-Isora, Valle de La Orotava, Valle de Güímar y Abona.
Destacando por la originalidad de su técnica el parral bajo a 80cm. sostenido por horquetas fijadas al suelo, ubicado en la comarca de Tacoronte-Acentejo y al sur de la isla. Asimismo, realza su peculiaridad el elaborado método de trenzado o rastra del valle de La Orotava.

Foto: De NASA
Blanco, Rosados y Tintos de Tenerife
Predominan los excelentes vinos blancos de gran textura en boca con aromas afrutados y florales y ligero toque anisado. Entre los blancos brilla con luz propia el afamado Malvasía de vistoso color dorado y apasionado aroma, elaborado con uvas Malvasía. Los blancos secos gozan de gran prestigio y son producidos mayoritariamente con las variedades Listán Blanco, Albillo, Verdello entre otras como la Malvasía, procesados mono o plurivarietalmente.

Los sublimes rosados de extremada calidad y ligeras notas a cítricos disfrutan de tonalidades rosa pálido con penetrantes fragancias a frutos rojos. Refinados en boca, flamantes y armoniosos entre acidez y dulzura.
Los armónicos e intensos tintos obtenidos por maceración carbónica poseen un característico color rojo picota a morado. Aflora su limpieza y brillo, con aromas afrutados y florales con sutil suavidad en boca.
Esencialmente los rosados y tintos provienen de las variedades de uva Listán Negro, Negramoll y Tintilla.
Los Vinos de La Palma
Con una topología accidentada los viñedos se ubican primordialmente en pronunciadas laderas, en bancales de superficie irregular minifundista. Mediante obras de paredes de piedra seca.
Los suelos más pobres son destinados al cultivo de la vid. Reservando los mejores para cultivos de primera necesidad. Moción por la cual los viticultores palmeros, con gran motivación y esfuerzo, han transformado las escorias volcánicas en fértiles tierras.

Foto: De NASA.
Los brillantes y aromáticos vinos blancos procesados principalmente con uvas de las variedades Listán Blanco, Bujariego y Albillo, presumen de poseer una gran delicadeza y frescor. Es por esto que resultan agradables y ligeros con una tonalidad amarillo paja. Sus aromas son frutales y florales. De lágrima persistente y elegantes en boca.
Los alegres rosados son elaborados substancialmente con uva Negramoll, entre otras. Adquiriendo un color rosa salmón. Reflejan su frescor con un tenue sabor almendrado dejando sentir su ligereza.

Los personalizados tintos extraídos especialmente de las variedades Negramoll, Almuñeco y Listán Prieto destacan con tonalidades rojo rubí y aromas herbáceos. Resultando densos en boca, aunque bien estructurados y con prolongado postgusto.
Los Vinos de Tea de La Palma
Los artesanales “Vinos de Tea” son originarios de la zona norte de la isla. Se obtienen con una mezcla de variedades de uva blanca como el Listán Blanco y Albillo acompañadas de las tintas Negramoll, Listán Prieto y Almuñeco. Es envejecido en barricas de tea (pino canario) concediéndole peculiaridades propias tradicionales, como un aroma y sabor particular a resina. Adquieren un color rojo cereza con ciertas tonalidades teja. Con aromas frutales y herbáceos. Recuerdan a los vinos griegos denominados “Retzinas”

Los vinos dulces naturales son procesados con variedades tales como el Sabro, Gual, Verdello, pero como joya de la corona la Malvasía. Son elaborados de forma natural. Dejando madurar la uva en la cepa hasta el comienzo de su pasificación, reforzando así la presencia de azúcares y la graduación alcohólica. Son ambarinos, nobles y considerablemente aromáticos. Ideal para postres. Mayoritariamente son vinos blancos, aunque actualmente se están promoviendo los tintos dulces confeccionados con uva Negramoll.
Los Vinos de La Gomera
Sus viñedos se adueñan de la mayor parte de la superficie de cultivo. Proporcionando un valor paisajístico original al llevarse a cabo especialmente en terrazas y laderas de forma rastrera sobre el suelo.

Foto
Isla con tradición de vinos blancos jóvenes. Recientemente se está incrementando el cultivo de uvas tintas consiguiendo vinos jóvenes con exquisitas propiedades y un futuro esperanzador.

Debido a su gran adaptación y extraordinario potencial aromático la variedad Forastera Blanca está considerada como la más representativa y valorada de las uvas blancas. Resaltando también en blancas la Listán Blanco, Marmajuelo y Malvasía. Obteniendo unos agradables vinos de color paja con penetrantes aromas varietales, cálidos e intensos, con un exclusivo bouquet.
Entre las uvas tintas destacan la Listán Negro, Negramoll, Castellana y Tintilla. Consiguiendo vinos con aromas afrutados y una ligera astringencia en boca, aunque suaves y armóniosos.
Los Vinos de El Hierro
Las zonas vitivinícolas de El Hierro se encuentran repartidas en varias demarcaciones. Preferentemente en empinadas laderas. Destacando la zona de El Golfo, perteneciente a la población de La Frontera.
Sus influyentes inclemencias originadas por su reciente vulcanismo creando un suelo demasiado poroso, junto con su clima seco y árido no han imposibilitado el cultivo de la vid. Ya que el emparrado posee generalmente una raíz muy profunda para poder llegar a la humedad del subsuelo.

Predominan las variedades de uva blanca como son el Listán Blanco, Vijariego y Malvasía. En tintas el Listán Negro y Negramoll.

Elaboran consistentes vinos blancos con nervio y personalidad. Equilibrados rosados con tonalidades anaranjadas y un afrutado frescor. Tintos de enérgica pigmentación, vigorosos y con gran firmeza y calidez en boca. Y vinos con al menos dos años de crianza, de los cuales, seis meses al menos serán en vasija de roble.
Vinos Occidentales de Canarias
En cuanto a vinos en España no puede haber vinos más occidentales. Pero además, al tratarse de vinos canarios, tampoco los hay tan diversos, tan exclusivos, tan atractivos, tan exquisitos y sobre todo hechos con la pasión, la ingeniosa tradición y la perseverancia de la gente canaria. Nada de esto sería posible sin su fuerza, sin su tesón y sin su amplio conocimiento del vino. Estos son solo un ejemplo de los vinos canarios, los vinos occidentales de Canarias.
Especial Agradecimiento por permitirnos hacer uso de sus geniales fotografías, a Casa del vino de Tenerife, a Somos Tenerife y a Vinos de El Hierro.
Por: Rafa G.L.